Química inorgánica frente a química orgánica: ¿Cuál es la diferencia?

Published on April 19, 2024

Química inorgánica frente a química orgánica: ¿Cuál es la diferencia?

La diferencia entre química orgánica e inorgánica es obvia para cualquier empleado profesional de un laboratorio químico, y para todas las personas que no hicieron novillos durante las clases de química básica. Para muchos, este conocimiento general es suficiente para empezar. Sin embargo, si sólo vas a dedicar tu tiempo y esfuerzo a los experimentos con reactivos químicos, empezar por la diferencia entre estas dos ramas básicas es una buena elección. Así que pongámoslo todo en palabras sencillas y esbocemos la teoría con ejemplos válidos de compuestos reales y sus usos.

Información general sobre la química inorgánica

Cuando empiezas a estudiar química básica en la escuela, sueles empezar por la química inorgánica. Se trata de una rama de la ciencia que se ocupa de las propiedades físicas y químicas de los compuestos y de su síntesis mediante distintos tipos de reacciones. En este punto, también se estudia la estructura molecular de los compuestos inorgánicos, que se caracterizan por ser más simples. De hecho, incluso si un completo principiante echa un vistazo a las fórmulas moleculares de dichas sustancias y las compara con las orgánicas, notará fácilmente la evidente diferencia.

Definición de química inorgánica

Pero hablemos más científicamente y definamos la química inorgánica en términos más apropiados. En pocas palabras, según la definición del diccionario de química, la química inorgánica es el estudio de la química de las moléculas de origen no biológico. Por "origen no biológico" los científicos entienden los compuestos creados en el proceso de síntesis inorgánica, así como los compuestos organometálicos. Estos últimos se crean mediante un enlace covalente entre un átomo de carbono y un metal.

La diferencia más obvia entre la química inorgánica y la orgánica es que los compuestos inorgánicos no contienen enlaces C-H. Sin embargo, tenga en cuenta que esto no significa que los átomos de carbono e hidrógeno no estén incluidos en algunas sustancias inorgánicas, como los alótropos del carbono y las sales de aniones inorgánicos.

Para qué se utiliza la química inorgánica

El uso de la química inorgánica es muy amplio en numerosos sectores e industrias que afectan a nuestra vida cotidiana. No será una exageración si decimos que todos los días usted trata con productos fabricados con compuestos químicos inorgánicos. No piense sólo en medicamentos o combustibles, o en cosas más específicas como catalizadores químicos inorgánicos. Piense que la química inorgánica se utiliza mucho en el sector agrícola, principalmente, en el nicho de los fertilizantes. Esa es la razón por la que casi todos los alimentos que usted consume hoy en día son el resultado de la eficacia de la química inorgánica.

Pensemos, por ejemplo, en el amoníaco. Su fórmula es NH3y, en el sector agrícola, se aplica como fuente de nitrógeno para los fertilizantes. Además de fertilizar, este compuesto inorgánico también se utiliza para producir nylon, plásticos y explosivos. Así pues, podemos concluir a grandes rasgos que la química inorgánica se utiliza en campos como:

  • Agricultura
  • Farmacia
  • Nanotecnología
  • Fabricación
  • Química medioambiental
  • Industria electrónica y de semiconductores

Ejemplos de compuestos inorgánicos

Como dice la definición básica, los compuestos inorgánicos no están formados por enlaces C-H. Aparte del amoníaco (NH3), también debe conocer la eficacia de sustancias como:

  • Cloruro de sodio (NaCl): En la vida cotidiana, sólo puedes evitar este compuesto si sigues una dieta muy estricta y no comes sal. La respuesta es prosaica: el cloruro sódico suele denominarse sal de mesa.
  • Hipoclorito sódico (NaOCL): Puede que no conozca la fórmula de este producto, pero lo utiliza si lava la ropa. Es una de las soluciones más utilizadas para limpiar y blanquear tejidos o superficies. También tiene propiedades antisépticas por lo que se puede utilizar para la desinfección de acuarios.
  • Dióxido de carbono (CO2): La mayoría hemos oído hablar de este compuesto por sus efectos negativos. El dióxido de carbono es, en palabras sencillas, un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. Sin embargo, también puede utilizarse para producir refrescos, azúcar, vino, agua con gas y cerveza. En estado sólido agregado, también puede utilizarse como agente refrigerante para la carne y el pescado.

Información general sobre química orgánica

La química orgánica es una rama de la química que profundiza en el estudio de los compuestos que contienen carbono. Aunque el carbono es el tema central, este campo se extiende a otros elementos como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno y el azufre, entre otros. A diferencia de la química inorgánica, que abarca una gama más amplia de elementos, la química orgánica examina las intrincadas estructuras, propiedades, reacciones y métodos de síntesis de los compuestos basados en el carbono.

Definición de química orgánica

La química orgánica no es una mera disciplina científica; es un ámbito que explora los componentes fundamentales de la vida. La gran mayoría de los compuestos que se encuentran en los organismos vivos, desde las bacterias más simples hasta los complejos seres humanos, son orgánicos. La versatilidad única del carbono le permite formar diversos enlaces y estructuras, dando lugar a una amplia gama de moléculas orgánicas.

En química orgánica, investigadores y científicos diseccionan el comportamiento de los compuestos de carbono, desentrañando los misterios de las interacciones moleculares. Su estudio va más allá del laboratorio y se extiende a campos como la medicina, la agricultura, la ciencia de los materiales y el medio ambiente. Desde las cadenas de ADN que codifican la información genética hasta las proteínas que rigen los procesos celulares, la química orgánica es la clave para comprender la intrincada danza de la vida a nivel molecular.

Para qué se utiliza la química orgánica

  • Medicina y farmacia: Aplicaciones: La química orgánica es la piedra angular del descubrimiento y desarrollo de fármacos. Los químicos medicinales emplean técnicas de síntesis orgánica para crear compuestos farmacéuticos dirigidos a vías biológicas específicas. Desde analgésicos hasta antibióticos, el panorama farmacéutico debe su existencia a la química orgánica.
  • Ciencia de los materiales: Aplicaciones: La química orgánica contribuye significativamente a la creación de materiales avanzados. Polímeros, plásticos y fibras son productos de la síntesis orgánica. El diseño y desarrollo de materiales ligeros y duraderos para diversas industrias, como la aeroespacial y la electrónica, se basan en los principios de la química orgánica.
  • Agricultura: Aplicaciones: Los pesticidas, herbicidas y fertilizantes, componentes esenciales de la agricultura moderna, son productos de la química orgánica. La síntesis de compuestos orgánicos mejora el rendimiento de los cultivos, protege contra las plagas y fomenta las prácticas agrícolas sostenibles.
  • Producción de energía: Aplicaciones: La química orgánica desempeña un papel en el campo de la energía, especialmente en el desarrollo de combustibles. El estudio de los biocombustibles, derivados de la materia orgánica, tiene como objetivo proporcionar fuentes de energía alternativas y sostenibles, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

Ejemplos de compuestos orgánicos

  • Hidrocarburos: Metano, etano, propano y butano. Estos hidrocarburos simples sirven de base para moléculas orgánicas más complejas.
  • Alcoholes: etanol, metanol e isopropanol. Los alcoholes tienen aplicaciones tanto en procesos industriales como en productos cotidianos, como desinfectantes y bebidas.
  • Ácidos carboxílicos: ácido acético (presente en el vinagre) y ácido cítrico (presente en los cítricos). Los ácidos carboxílicos son esenciales para la conservación y el sabor de los alimentos.
  • Aminoácidos: Glicina, alanina y valina. Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, esenciales para los procesos vitales.
  • Polímeros: Polietileno, polipropileno y nailon. Los polímeros son grandes moléculas orgánicas con unidades repetitivas que constituyen la base de los plásticos y los materiales sintéticos.

Cómo distinguir la química orgánica de la inorgánica

En pocas palabras, para distinguir entre química orgánica e inorgánica hay que hacerse una pregunta: ¿ese compuesto está relacionado con un organismo vivo? Si no es así y se trata de un metal, un ácido o un mineral que no puede ser producido por un organismo vivo, entonces debe definirse como un compuesto inorgánico. Si la respuesta es la contraria y te dedicas a la bioquímica, estudiar compuestos orgánicos es una necesidad.

Conclusión

En conclusión, la química orgánica e inorgánica no son sólo disciplinas científicas; es la clave para desvelar los misterios de la vida y aprovechar el poder del diseño molecular para diversas aplicaciones. Desde los medicamentos que curan hasta los materiales que nos rodean, la química orgánica está entretejida en el tejido de nuestra existencia.

Author: Chemist EU

Comments (0)

+32 37 55 36 26
[email protected]
Telegram WhatsApp Instagram Facebook Signal